

El turismo astronómico es una actividad hasta hace poco desconocida pero que cada vez suena más en Castilla y León. Una nueva oportunidad para un territorio que cuenta con las características esenciales para poder aprovecharla: grandes zonas rurales y enormes espacios naturales con poca contaminación lumínica. El turismo astronómico busca levantar la mirada hacia el universo desde lugares donde como los nuestros donde el cielo nos aplasta con su belleza e inmensidad. Ávila está tomando la delantera en la explotación de turismo astronómico en la comunidad autónoma. El Parque Regional de Gredos es la primera Reserva Starlight de Castilla y León y NochEstelar una de las empresas referente del este nuevo sector. Hablamos con Lucía García, directora de NochEstelar para conocer mejor en qué consiste el turismo astronómico y sus posibilidades para la innovación cultural.
Castilla y León Importa. ¿En qué consiste en el turismo astronómico?
Lucía García. El turismo astronómico o astroturismo es una modalidad de turismo en el que disfrutamos del cielo nocturno descubriendo las curiosidades del universo, identificando las principales estrellas, viajando por las constelaciones con la ayuda de un láser verde que sirve para apuntar a estas, aprovechando para hablar de sus mitos y leyendas. Las actividades culminan observando objetos del firmamento como planetas, nebulosas o galaxias con telescopios de alta gama.
CyL Importa. ¿Qué cantidad de visitantes genera en la actualidad?
LG. Es un turismo que está en auge, creciendo de manera exponencial. Este verano, en nuestra empresa, hemos recibido a 4.000 personas, frente a las 2.000 que recibimos el año pasado, lo cual es un indicador de que es una experiencia que gusta y va ganando aficionados de manera exponencial. Es de destacar que, dado que las temáticas van renovándose, la gente repite la actividad, la recomienda e incluso trae amigos y familiares en veces sucesivas.
CyL Importa. ¿Por qué Castilla y León es un lugar que puede aprovechar este tipo de turismo y dónde se están poniendo en marcha en los últimos años diversas iniciativas de este tipo?
LG. La calidad de Castilla y León para la observación del cielo nocturno se debe a varios factores entre los que destacan la presencia de grandes zonas rurales y naturales donde se han conservado condiciones óptimas a nivel medioambiental y donde la contaminación lumínica es muy escasa. También cabe destacar las condiciones orográficas de la provincia abulense, ya que es la que mayor altura media tiene en el territorio nacional, lo que sin duda favorece unas condiciones naturales excepcionales para la observación astronómica. Estas condiciones nos distinguen como un territorio donde puede disfrutarse de un paisaje espectacular lleno de miles de brillantes estrellas, ya que conservamos un tesoro sobre nuestras cabezas que no puede disfrutarse en las ciudades ni en otros territorios con la misma calidad.
A esto hay que sumar la voluntad de las administraciones públicas que, a diversos los niveles, se han involucrado en la conservación del cielo y en su aprovechamiento como herramienta de desarrollo rural mediante el turismo astronómico. Cabe destacar la iniciativa de la Diputación de Ávila en este aspecto, que quizás es la mayor promotora del astroturismo en Castila y León y que, a través del Proyecto Stellarium Ávila, son muchas las iniciativas e inversión que está promoviendo desde la institución provincial al que se suma un modelo de colaboración público-privada. Castilla y León está realizando un papel activo para mantener su población y retener el talento, una vía para lograrlo es apostando por el turismo de estrellas con vía para promover el desarrollo de las zonas rurales de la Región.
CyL Importa. En el caso de Ávila hay un impulso muy fuerte del turismo astronómico, ¿qué puede suponer para la provincia?
LG. La provincia de Ávila se está destacando como destino preferente para el turismo de estrellas, ofreciendo experiencias que hacen disfrutar a los visitantes de una manera muy especial a través de experiencias sensoriales que ponen en valor el patrimonio natural y cultural de la provincia. Además, el parque regional de Gredos ha sido declarado Reserva Starlight por la Fundación que lleva su nombre, así como la comarca de Alberche-Pinares Destino Turístico Starlight, lo que da fe de la calidad de sus cielos nocturnos.
Al ser una actividad nocturna, favorece la pernoctación por lo que beneficia a los alojamientos rurales, pero también a la hostelería a través de cenas, desayunos, comidas y servicios de limpieza asociados, fomenta que los visitantes pasen más tiempo en un territorio por lo que beneficia a todo el sector servicios, proporcionando un turismo de calidad y sostenible que favorece el desarrollo rural al generar empleo, combatiendo así la despoblación de áreas rurales y enriqueciendo en cultura al territorio.
CyL Importa. Decía que sido declarado territorio Starlight, ¿qué significa esto y qué lo diferencia de otros territorios que también quieran aprovechar un recurso tan disponible como el cielo?
LG. El Parque Regional de Gredos ha obtenido el certificado como Reserva Starlight otorgado por la Fundación Starlight, convirtiéndose en la primera Reserva Starlight de Castilla y León. Recientemente se ha sumado también la zona colindante del Valle Alberche Pinares como Destino Turístico Starlight, ello ha sido como reconocimiento a la calidad de sus cielos nocturnos, debido a la oscuridad de estos se originan unos paisajes espectaculares en los que pueden apreciarse unas 3.000 estrellas a simple vista.
El certificado de Reserva Starlight también lleva implícito el compromiso de preservación de la calidad del cielo nocturno por parte de los municipios de la zona y de los diferentes valores asociados, ya sean culturales, científicos, astronómicos, paisajísticos o naturales. Poner en valor nuestro patrimonio natural y cultural; nuestras tradiciones, cultura, historia, gastronomía, nuestra creatividad… nos hace únicos, nos distingue de otros territorios. Si a ello le sumamos que nos encontramos a menos de dos horas de las capital de España donde miles de personas están deseando que llegue el fin de semana para vivir nuevas experiencias en áreas rurales y del aeropuerto de Barajas, una puerta a Europa, donde debido a la contaminación lumínica y la cantidad de días nubosos no pueden disfrutar del cielo como lo hacemos aquí, Ávila puede convertirse en un destino preferente para el turismo de estrellas que le reporte cultura y un desarrollo socioeconómico necesario para mantener la población de las zonas rurales.
CyL Importa.El proyecto NochEstelar es una innovadora forma de dinamizar Gredos, ¿cómo se ha puesto en marcha y qué respuesta ha tenido?
LG. NochEstelar surge del deseo de dos hermanos abulenses por vivir en su tierra. Gracias a la Diputación de Ávila y el Programa Stellarium Ávila descubrimos el astroturismo, el potencial de los cielos nocturnos existentes en la provincia y nos formaron como monitores astronómicos acreditados por la Fundación Starlight.
Entendimos que las estrellas eran un bonito recurso que podía ofrecer un turismo de calidad y sostenible con el que dinamizar Gredos, que generase oportunidades de empleo que brinden desarrollo tanto personal como profesional. A partir de ese momento, invertimos en un potente equipo tecnológico y comenzamos a realizar sesiones astronómicas. A día de hoy hemos realizado más de 120 sesiones a las que han asistido más de 7.000 personas, un alcance muy relevante que ha sido logrado gracias a la calidad de nuestro trabajo, a ser capaces de llegar a nuestro público y a la colaboración con los 30 ayuntamientos que han contado con nosotros para llevar la astronomía a sus programas culturales, así como a más de 20 empresas tanto locales como internacionales y por supuesto a la apuesta por el astroturismo de la Diputación de Ávila.
CyL Importa. ¿Qué aprende el visitante en NochEstelar? Es una forma nueva de turismo experiencial, ¿en qué consiste la experiencia?
LG. Nuestro propósito es hacer disfrutar a las personas de una experiencia única, lograr trasmitir la pasión por la astronomía a todos los públicos de manera dinámica, didáctica y divertida. Para ello hacemos un viaje por las constelaciones guiados mediante láser verde para señalar, para que todo el mundo pueda identificar las principales estrellas y conocer qué forma tienen las constelaciones. Les damos vida a estas constelaciones contando sus mitos y leyendas para terminar observando los detalles de planetas, estrellas dobles, galaxias, cúmulos y nebulosas mediante telescopios de alta gama mientras desvelamos las curiosidades del universo. Tras esta experiencia cobra sentido el cielo nocturno y los asistentes aprenden a distinguir las principales estrellas y constelaciones, disfrutan con la magia de la mitología entendiendo que es la manera que nuestros antepasados explicaban los fenómenos de la naturaleza y se sumergen en dimensión superior, la inmensidad del universo.
En NochEstelar estamos comprometidos con ofrecer un servicio de la máxima calidad, una experiencia inolvidable para nuestros clientes, así que todo ello va acompañado de una puesta en escena con música, iluminación y confort que consigue envolver a los asistentes en la experiencia.
CyL Importa. Aquí lo vemos como una iniciativa innovadora, ¿es así en otros lugares de mundo o este tipo de turismo tiene trayectoria fuera de España?
LG. Si bien existen territorios en los que ya se ha demostrado que es una actividad rentable capaz de generar empleo y de poner en valor nuestro cielo y nuestra relación como sociedad con el mismo, España es también un referente en este tipo de turismo.
CyL Importa. Aseguran que este tipo de turismo impulsa la dinamización económica del territorio, ¿en qué sentido?
LG. El astroturismo es una nueva actividad que amplía el abanico de recursos turísticos que ofrecen las áreas rurales con cielos de calidad. Esto conlleva la generación del tejido empresarial, la profesionalización del sector, el fomento del turismo de experiencias que atraiga a visitantes a nuestro territorio, favorezca la pernoctación y ello beneficie a todo el sector servicios (ya que la gente duerme, cena, come, desayuna, compra en los comercios locales y hace otras actividades). Aumenta el desarrollo socioeconómico del territorio y ayuda a combatir la despoblación.
CyL Importa. Estas actividades nocturnas permiten combinar con otro tipo de oferta patrimonial y cultural durante el día, ¿es el turista astronómico un visitante interesado por conocer a fondo la cultura y el territorio?
LG. La astronomía es para todos los públicos, siempre que se explique de manera adecuada, por tanto, ofrece una actividad completamente compatible y complementaria a las tradicionales de cada lugar a todas aquellas personas que visiten nuestro territorio, que como bien indicas, no se solapa con otras actividades diurnas, por lo que no compite con ninguna otra, sino que completa y enriquece la oferta turística.
Es necesario destacar que el turista que realiza una observación astronómica no necesita ningún conocimiento previo, simplemente su curiosidad por aprender. NochEstelar ofrece actividades innovadoras en las que se desvelan las curiosidades del universo a la vez que se camina por los pueblos visitando sus puntos de interés patrimonial, cultural, tradicional, históricos, naturales e incluso gastronómicos.
Para ello ha diseñado el Programa Cuatro Estaciones bajo las Estrellas, que tiene tres objetivos. Desestacionalizar el astroturismo a través de actividades innovadoras, ofreciendo experiencias novedosas que atraigan turismo de calidad y sostenible durante todo el año y permitan valorar y disfrutar del cielo nocturno durante todo el año. Segundo, poner en valor el patrimonio cultural y natural del municipio mientras descubrimos las curiosidades del universo. Y tercero, consolidar el programa como un evento anual, en continua evolución para mantener la frescura, que vaya ampliando su alcance para atraer cada vez a más turistas.
La propuesta incluye Sesiones Astronómicas veraniegas en las que se nos descubre el cielo viajando por las constelaciones mediante láser verde, contando sus mitos y leyendas, observando planetas, estrellas y demás astros con telescopios de alta gama. Se ofrecerán innovadoras actividades diferentes en cada estación como son los Itinerarios Estelares del otoño en las que desvelaremos los secretos del universo mientras paseamos por los municipios visitando su patrimonio y aprendiendo sobre la historia de nuestros pueblos. En invierno haremos Senderismo Estelar en el que además de disfrutar las constelaciones y astros del invierno pondremos en valor el medio natural, conoceremos la fauna y flora autóctona así como la geología de nuestra tierra. Finalmente, en primavera se ofrecerá una actividad única, diseñada para cada municipio, con el fin de destacar el potencial de cada pueblo: en el caso de Arenas de San Pedro se pondrá en valor su patrimonio y arte maridado con la astronomía en el evento “Arenas entre Velas y Estrellas”, en la que a través de un bonito paseo por nuestro municipio iluminado por velas y estrellas podremos disfrutar las artes junto con las estrellas: micro-teatro astronómico en el Castillo, poesía estelar en el Puente Medieval, pintura inspirada en las estrellas en la Plaza El Canchal, concierto estelar en la Iglesia, y finalmente como no podría ser de otra manera, degustación gastronómica de productos locales durante la observación del cielo con telescopios.
CyL Importa. Destacaba entre sus objetivos el de aumentar las pernoctaciones, algo muy buscado en provincias como Ávila tan cercanas a Madrid.
LG. Efectivamente, la provincia de Ávila puede ofrecer mucho más que la típica salida turística que realiza el turista internacional en la que visitan la ciudad con sus murallas y se vuelven. Con el astroturismo, además de disfrutar de nuestro patrimonio y gastronomía, les ofrecemos una experiencia sensorial en la naturaleza que despierte los sentidos mientras nos sumergimos en el universo. Es como aquel que va a Marrakech a visitar la capital y no puede pasar la oportunidad de vivir una experiencia nocturna en el desierto. Al turista internacional le ofrecemos que visite la capital de España, que disfrute las murallas y gastronomía de Ávila y que remate con una experiencia sensorial en el paraíso natural de la España rural que le conecte con las estrellas. En cuanto al turismo nacional son miles los madrileños que desean salir los fines de semana de la ciudad para adentrarse en las zonas rurales a disfrutar de experiencias en la naturaleza que nos despierten nuevas emociones, nos estimulen, nos aporten bienestar al contactar con los valores realmente importantes de la vida.
CyL Importa. ¿Qué es Planetarium Go!? ¿Qué ofrece?
LG. Planetarium Go es una empresa amiga que gestiona una flota de planetarios portátiles por toda España y próximamente también en otros países europeos. Mediante un acuerdo de colaboración NochEstelar ha accedido a gestionar uno de ellos que estará instalado por primera vez en la provincia de Ávila. Un planetario es una herramienta que permite acercar la belleza del cielo nocturno a núcleos de población donde normalmente, y debido a la contaminación lumínica, no es posible observar el cielo nocturno. Este tipo de infraestructuras se suelen ubicar en grandes ciudades por lo que constituye una verdadera oportunidad de ocio para el Valle de Alberche- Pinares, una comarca que está apostando fuertemente por el astroturismo como vía de desarrollo rural. Son muchas personas, de todas las edades, las que se están acercando a descubrir esta nueva manera de disfrutar del cielo nocturno. Es bonito ver cómo incluso la gente mayor alucina viviendo una experiencia que nunca tuvieron la oportunidad de disfrutar.
CyL Importa. ¿Pueden otras zonas de Castilla y León convertirse en territorios que aprovechen el turismo astronómico, ¿qué requisitos hay que cumplir?
LG. Por supuesto, requiere de una primera fase en la que se tome conciencia del valor del cielo nocturno, de la importancia de protegerlo frente la contaminación lumínica, de profesionalizar el sector y es de vital importancia que esté apoyado por la administración pública para que consiga ser perdurable en el tiempo.
CyL Importa. ¿Es una oportunidad por explotar para la mayor parte del territorio rural de Castilla y León o hay que tener cuidado con generar demasiada oferta similar?
LG. Lo imprescindible es que se realice donde se realice esta actividad, debe asegurarse de que quien la ofrece va a ser capaz de hacer disfrutar a los asistentes de una experiencia que les deje una bonita huella, porque de esa manera, esta actividad estará en auge atrayendo cada vez a más personas que quieras vivir de una experiencia estelar.
Es importante que cada territorio ofrezca experiencias auténticas y únicas, que hagan el territorio especial. Esto se consigue poniendo en valor el patrimonio natural y cultural del entorno. Es fácil de entender si se compara con la gastronomía. En todos los lugares se puede comer pero lo que hace singular a un territorio es la calidad de su gastronomía que sólo puedes disfrutarla de manera especial si vas a ese lugar.
¿Quieres leer más contenidos sobre innovación cultural?

