Castilla y León es un territorio cultural y patrimonial inabarcable. Una comunidad autónoma con una rica, diversa e inquieta actividad cultural que también destaca por los esfuerzos de decenas de agentes culturales públicos y privados por ofrecer nuevas experiencias para atraer al visitante y convertir el turismo cultural en un recurso económico. Hemos recopilado cinco proyectos interesantes de innovación cultural que nos han llamado la atención por su originalidad, puesta en valor del patrimonio, impulso de la industria cultural y éxito de la propuesta. Iniciativas públicas y privadas que pueden servir de referencia para otros agentes culturales que busquen renovar su oferta cultural con creatividad y aprovechando las posibilidades de ofrecen las nuevas tecnologías. Todas están incluidas en nuestro mapa de innovación cultural de Castilla y León que se puede consultar en esta misma página web.

Museos Vivos

Esta es una de las iniciativas que más impacto están teniendo en la oferta cultural y patrimonial de todo el territorio.  Se trata de una red de pequeños museos que gracias a las nuevas tecnologías pueden visitarse de forma autónoma y en cualquier momento del día. Un proyecto de cooperación creado por 15 grupos de acción local de Castilla y León que también ha logrado sumar museos de Galicia y República Checa. Este 2023 son 77 los espacios expositivos y patrimoniales abiertos al público gracias a Museos Vivos. Muchos de ellos, ubicados en el mundo rural, antes permanecían cerrados o tenían horarios muy reducidos por falta de financiación de sus ayuntamientos o entidades para poder tener personal que gestionara el espacio. La red de Museos Abiertos recibió durante 2022 más de 41.000 visitantes.

La clave de esta iniciativa innovadora está en el sistema inteligente de apertura de los museos que permite tenerlos abiertos las 24 horas del día y los 365 días del año sin necesidad de personal presencial. El sistema es realmente sencillo, tan solo es necesario hacer una reserva previa a través de la web del proyecto y el visitante obtendrá un código de acceso que tendrá que introducir en el teclado digital que encontrará a la entrada del museo. Este código activará la iluminación, audiovisuales o todo lo necesario para poder realizar una visita completa al espacio. Al abandonar el museo todo vuelve a quedar cerrado y apagado hasta que llegue el siguiente grupo de visitantes.  Museos Vivos ha sido finalista de los Premios Europeos Rural Inspiration 2022 en categoría de Futuros Digitales.


Museo Casa Botines

El Museo Casa Botines Gaudí de León es uno de los casos más interesantes de exitosa puesta en valor del patrimonio realizada en los últimos años en Castilla y León. Gestionado por la Fundación Obra Social de Castilla y Léon (Fundos) es un museo dedicado a la historia del propio edificio singular, la figura de Antonio Gaudí y el arte español de los siglos XIX y XX.  La Casa Botines es una de las tres obras de Antonio Gaudí fuera de Cataluña y fue diseñada y construida entre 1891 y 1892. Situada en el corazón de la ciudad de León la inversión museística, de comunicación y de comunicación que ha realizado Fundos lo ha convertido en tiempo récord de referente cultural de Castilla y León. Además de la colección permanente y exposiciones temporales, la Casa Botines acoge una intensa actividad cultural e investigadora durante todo el año.

La reconversión del Museo Casa Botines ha logrado que sea el segundo museo más visitado de Castilla y León con 600.000 visitantes. Este espacio cultural también recibió el Premio Castilla y León de las Artes en 2022. Ese mismo año se quedo a las puertas de convertirse en el mejor museo europeo en los premios EMYA.


Arawake

Arawake es un colectivo interdisciplinar entregado a la aplicación de la tecnología a las artes escénicas. Nacido en Burgos en  el equipo hay actores, diseñadores 3D, guionistas, poetas, ingenieros informáticos, productores audiovisuales o músicos que innovan con la realidad aumentada o la geolocalización. Además de producir sus propios espectáculos también diseñan productos y servicios para otros agentes culturales como museos, festivales o bibliotecas.

Este proyecto ha recibido el I Premio Foro de la Cultura a la Innovación Cultural por «su decidida vocación por buscar nuevas fórmulas narrativas y expresivas mediante el uso de las nuevas tecnologías» brindando nuevas oportunidades a la industria creativa. Entre sus espectáculos propios está «Principesso» o «El reflejo en el espejo» y en el área de investigación y aplicación de esas nuevas tecnologías han surgido apps para móviles para el Palacio de Saldueña o el Mapa del Centro Histórico de Burgos.


San Pedro Cultural

Becerril de Campos, en Palencia, ha entrado por méritos propios en el mapa de la innovación cultural de la comunidad autónoma con su proyecto San Pedro Cultural. Una singular y espectacular intervención que ha supuesto la puesta en valor de las ruinas de la iglesia De San Pedro convertidas en un espacio único y «estelar». Así lo definen en la web del proyecto porque San Pedro Cultural han transformado una iglesia en una ventana a la astronomía. El proyecto arquitectónico es de una belleza y creatividad enorme convirtiendo el techo inexistente de la Iglesia derruida en un «edificio a cielo abierto» con una bóveda celeste metafórica.

Además de una colección permanente de instrumentos astronómicos y de piezas de la antigua iglesia que van desde el siglo XII al XVIII San Pedro Cultural es un espacio que permite múltiples usos culturales como conciertos, conferencias, congresos, teatro, proyecciones…. Esta innovadora fórmula ha atraído en ocho años a más de 150.00 visitantes a un municipio de apenas 800 habitantes.


Cámara oscura del Palacio Ducal de Béjar

Desde el corazón el corazón de la ciudad de Béjar (Salamanca) el visitante puede divisar hasta algunos animales que paseen por su sierra. Esto es posible gracias a la cámara oscura instalada en el Palacio Ducal de su Plaza Mayor. Este ingenio precursor a la fotografía se instaló hace más de una década en una de sus torres creando un nuevo y singular atractivo turístico para la localidad. Se trata de un sistema óptico de espejos que junto a unas lentes proyectan sobre una pantalla cóncava escenas del exterior en tiempo real y en movimiento. El ingenio funciona como una suerte de lupa gigante con la que los guías pueden realizar una pormenorizada visita a la ciudad y los espectaculares alrededores naturales sin moverse de la torre.

Existen un puñado de cámaras oscuras a lo largo de la geografía española pero esta de Béjar ha sido una solución innovadora e inteligente para enriquecer la visita al Palacio Ducal. Este magnífico edificio – fortaleza renacentista del siglo XVI acoge un centro educativo público por lo que son muy pocas las estancias que pueden visitarse en el interior. La cámara oscura supuso añadir una experiencia única para poner en valor este recurso patrimonial y además situar al visitante para que pueda acercarse a todos los espacios de interés de la zona.