16 de abril de 2025.

En una época en la que la imagen tiene un poder indiscutible y las redes sociales son escaparates globales, el Ayuntamiento de Soria y el Ayuntamiento de Salamanca han lanzado una iniciativa tan sencilla como ingeniosa: la instalación de soportes para móviles en algunos de sus puntos más fotogénicos. Esta propuesta, pensada para fomentar el turismo y dar visibilidad al patrimonio local, es también un guiño a la creatividad digital y al potencial de la cultura visual como herramienta de promoción territorial.

Soria y los «selfies» en 10 rincones emblemáticos

¿Quién no ha querido alguna vez una buena foto sin tener que pedir ayuda a un desconocido? La iniciativa, pionera en la región, ha colocado estos soportes en enclaves estratégicos, permitiendo a visitantes y locales capturar instantáneas perfectas con su propio dispositivo. Además, cada ubicación incluye una breve explicación del contexto histórico o cultural del lugar, combinando experiencia estética y contenido significativo. Se trata de una invitación a redescubrir Soria a través de la lente del móvil, con un enfoque que pone en valor tanto el paisaje como la narrativa que lo envuelve. La experiencia invita a subir las fotografías a las redes con el hashtag #eligeSoria. 

Esta iniciativa permite además cuidar la imagen que se proyecta del patrimonio cultural y artístico soriano, ya que estos soportes están diseñados para conseguir el mejor encuadre de cada espacio y monumento. «La mayor parte de los visitantes y de los turistas recurren a selfies para salir en las fotos, pero eso hace que muchas veces el lugar que quieren recordar apenas se vea. Estos puntos permiten mejorar el encuadre y con el temporizador poder salir en las fotos desde el mejor punto”, explicó la Concejala de Turismo Yolanda Santos durante la presentación a los medios de la iniciativa. Esta experiencia turística está patentada y comercializada por la empresa española «TURS take your selfie» ha instalado soportes en diez lugares de la ciudad: Plaza Mayor, San Juan de Rabanera, el mirador del Sagrado Corazón, Condes de Gómara, la figura de Machado junto al Instituto, Santo Domingo, El Mirón, el Mirador de los Cuatro Vientos y el pantalán junto al Duero.

Para los agentes culturales, esta propuesta abre nuevas oportunidades de mediación e interpretación del espacio público. No solo se facilita la difusión de la ciudad en redes como Instagram o TikTok, sino que se estimula una forma contemporánea de interactuar con el patrimonio, conectando con públicos jóvenes y fomentando un turismo más dinámico y participativo. Es un ejemplo de cómo pequeñas acciones, bien pensadas, pueden activar procesos culturales más amplios y mejoran la promoción nacional e internacional de ciudad en un escaparate global como son las redes sociales.

Esta experiencia cultural es además una gran fuente de datos para los gestores culturales. Al utilizarse el QR de los soportes se recogen datos muy interesantes como el número de visitas, procedencia de visitante y lugares más visitados según la época del año. Este big data genera informes y gráficas de cada punto fotográfico.

La Ruta de los Miradores de Salamanca

Soria no es la única ciudad española en desarrollar esta experiencia, otras localidades como Jaén, Cádiz o Alcalá también han apostado por esta idea. En Castilla y León, Salamanca implantó soportes para móviles en la Ruta de los Miradores desde donde se pueden captar algunas de las imágenes más bellas del casco histórico de la ciudad. Los tótem están instalados en el embarcadero del río Tormes, el Puente Romano, Ieronimus, Scala Coeli, el Cerro de San Vicente, los Irlandeses, el mirador de Monterrey, el mirador de la Celestina (Huerto de Calixto y Melibea) y las Claras. 

Esta experiencia cultural es además una gran fuente de datos para los gestores culturales. Al utilizarse el QR de los soportes se recogen datos muy interesantes como el número de visitas, procedencia de visitante y lugares más visitados según la época del año. Este big data genera informes y gráficas de cada punto fotográfico. El proyecto se completa con una web sobre la Ruta de Miradores de Salamanca que incluye descripciones objetivas y subjetivas de cada uno de los lugares.

En definitiva, Soria y Salamanca apuestan por un modelo de innovación cultural accesible y replicable, que entiende el potencial de las tecnologías cotidianas como aliadas en la difusión del territorio. Esta acción no solo embellece el paseo urbano, sino que construye un relato visual compartido, donde la ciudadanía y los visitantes se convierten en narradores de la ciudad. Una propuesta que, sin duda, invita a mirar —y mostrarse— con otros ojos.