A punto de comenzar el nuevo año 2025 repasamos los principales datos del «Observatorio Castilla y León Importa 2024» que registran cómo lo afronta el secotr de la cultura, el patrimonio y el turismo de Castilla y León. El 58% de todos los participantes creen que el año 2025 será un año bueno para el sector de la cultura y un 27% considera que el año que está a punto de comenzar será regular. En el Observatorio de 2023 el 46% previeron un año bueno al ser preguntados por 2024. Es decir, que la expectativa mejora en 12 puntos. Baja además la expectativa ante un año malo. En 2023 lo marcó el 12% y este 2024 lo ha elegido el 5%.
Como en todas las ediciones del Observatorio se pregunta sobre la expectativa de creación de empleo que tienen las industrias culturales y turísticas. Para 2025 el 22% de las entidades, casi una de cada cuatro, tiene previsto crear empleo y un 28% lo considera probable. Sube la expectativa de creación de empleo respecto a los datos de 2023 cuando un 15% manifestaba que crearía empleo durante 2024. Aunque la expectativa no siempre se materializa. Los planes de creación de empleo previstos para 2024 no se hicieron realidad en el 56% de los casos. En cuanto al tipo de empleo que se crea en las industrias culturales el 65% del generado durante 2024 fue empleo temporal adscrito a proyectos concretos y solo un 38% empleo indefinido. Esta tendencia se mantiene en las expectativas para 2025 con un 61% de previsión de empleo temporal y solo un 32% de contratos indefinidos.
En Castilla y León hay una percepción general sobre la importancia de avanzar en la digitalización de nuestro patrimonio cultural. L a mayor parte de los encuestados han marcado el 10 (en una escala de 1 a 10) al ser preguntados en qué medida lo consideran relevante. Se trata del 37%, seguido de un 40% que lo calificaron con un 9 y un 8. La digitalización del patrimonio debería ser una prioridad para el sector cultural según el 81% de los encuestados a una pregunta a la que nadie respondió de forma negativa. La muestra de este Observatorio considera que la digitalización es fundamental para poder mejorar la divulgación (84%), la documentación (83%), como nuevo recurso de estudio y con aplicaciones educativas (62%) y como forma de conservación (60%). Llama la atención que solo un 26% considera la digitalización relevante para la prevención de riesgos que pueden afectar al patrimonio cultural.
Los participantes opinan que no existe una preocupación suficiente en Castilla y León por avanzar en esta digitalización del patrimonio cultural. Lo respondió el 62%. Solo el 26% creen que sí que existe preocupación por este tema. Así, los encuestados aseguran que la digitalización del patrimonio cultural de Castilla y León es un proceso que está en su inicio (67%), aunque un 25% cree que se encuentra en un estado avanzado o bastante avanzado. El sector considera que la digitalización permitirá mejorar la difusión de su patrimonio cultural (94%) y tener una documentación detallada del mismo (79%). En 2025 el 47% del sector iniciará algún proyecto relacionado con esta tarea y otro 36% responde que no lo hará por el momento. Solo un 17% asegura que no iniciará proyectos de digitalización durante el próximo año.
La cooperación cultural es una estrategia habitual en un sector tan atomizado y disperso como el de Castilla y León. El 72% de los encuestados mantiene proyectos de colaboración con otros agentes culturales frente al 28% que no desarrolla ninguna iniciativa con otras entidades. Para 2025 esta cifra se mantiene. El 72% manifiesta que tiene previsto continuar o ampliar sus estrategias de cooperación y sinergias con otros agentes culturales. Y un 25% no lo tiene previsto pero tampoco lo descarta. Solo el 4% asegura que no desarrollará ningún proyecto de cooperación y preguntados la razón para no apostar por la cooperación argumentan que no tienen un proyecto que necesite de colaboración (50%) o por la dificultad en la coordinación con otras entidades (41%). Un 33% señala además como causa para no cooperar la falta de contacto con otras entidades culturales. En este sentido, el Observatorio también pregunta sobre quién considera que debe impulsar esta cooperación entre agentes culturales. El 45% cree que debe surgir desde el propio sector, un 34% que debe estar impulsado por las administraciones públicas y un 17% que deben liderarlo las organizaciones que representan colectivos.
La cooperación y sinergias puede ayudar mucho al crecimiento de la actividad de los agentes culturales de Castilla y León, la mayoría pequeños o muy pequeños como se ha recogido en las páginas de este informe. Los participantes consideran que la cooperación ayuda a poder optar a organizar proyectos más grandes (81%), para una mejor difusión de la oferta cultural (73%), para mejorar la oferta cultural de cada zona de la comunidad autónoma (69%) y para la búsqueda de nanciación (58%). En menor medida también se señala cómo puede ayudar en las sinergias con instituciones, para crear redes de expertos y para replicar proyectos exitosos.
El «Observatorio Castilla y León Importa 2024» es el único documento anual sobre las industrias culturales de la comunidad autónoma que se elabora con las opiniones de los propios agentes culturales. Este año participaron representantes de 53 instituciones, organizaciones, fundaciones, colectivos, museos, empresas culturales, empresas del patrimonio y empresas turísticas. «Castilla y León Importa» es un proyecto de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio con el patrocinio de la Fundación de Castilla y León, Bodegas Copaboca y Legado Abogados.

