


La Fundación Godofredo Garabito y Gregorio ha presentado este martes en las
Cortes de Castilla y León el “Observatorio Castilla y León Importa 2024”. Un
documento que alcanza su cuarta edición y que es el único barómetro en la
comunidad autónoma que se elabora con las opiniones de una muestra
representativa del propio sector de la cultura, el patrimonio y el turismo. El documento
completo está disponible para su consulta y descarga en la web de la Fundación
Godofredo Garabito y Gregorio (www.fundacionggg.com). Este es un breve resumen
de los resultados del Observatorio de este 2024 que fue elaborado con la
participación de representantes de 53 administraciones, colectivos, organizaciones,
asociaciones, fundaciones, museos, empresas culturales, empresas del patrimonio y
empresas turísticas de todo tipo de tamaño.
LAS INDUSTRIAS CULTURALES ESPERAN UN AÑO “BUENO” QUE MANTENDRÁ LA CREACIÓN DE EMPLEO
La cultura, el patrimonio y el turismo de Castilla y León vuelven a afrontar un nuevo año
con optimismo. Esta es la expectativa más elegida por los participantes. La seleccionaron
el 30% seguido de continuidad (24%) y esperanza (13%). Tan solo un 5% de los
encuestados consideran que 2025 podría ser un año de crisis para el sector cultural y el
9% marcaron que lo afrontan con pesimismo. En este sentido, el 58% de todos los
participantes creen que el año 2025 será un año bueno para el sector de la cultura y un
27% considera que el año que está a punto de comenzar será regular. En el Observatorio
de 2023 el 46% previeron un año bueno al ser preguntados por 2024. Es decir, que la
expectativa mejora en 12 puntos. Baja además la expectativa de estar ante un año malo.
En 2023 lo marcó el 12% y este 2024 lo ha elegido el 5%.
Como en todas las ediciones de este Observatorio nos parece especialmente relevante
conocer la expectativa de creación de empleo que tienen las industrias culturales y
turísticas. Para 2025 el 22% de las entidades tiene previsto crear empleo y un 28% lo
considera probable. Sube la expectativa de creación de empleo respecto a los datos de
2023 cuando un 15% manifestaba que crearía empleo durante 2024. Aunque la
expectativa no siempre se materializa. Este año hemos preguntado si se cumplieron los
planes de creación de empleo previstos para 2024 y el 56% ha contestado que no.
BALANCE DE UN 2024 QUE CUMPLIÓ LAS EXPECTATIVAS
El sector de la cultura considera que este 2024 que ahora termina ha sido un año bueno.
Es la opción elegida por el 43% de los participantes. Es destacable que esta opción
empata con los que califican el año de regular (42%). También en este caso hay una
evolución positiva respecto a la percepción que el sector tuvo de 2023. Entonces ganaba
la opción de año regular por 10 puntos (47%) a año bueno (37%).
En el Observatorio de 2023 el año 2024 se recibía con grandes expectativas por el sector
de la cultura de Castilla y León. Entonces el 28% de los encuestados aseguraba que
afrontaba 2024 con optimismo. Una vez terminado el año los participantes del
Observatorio de 2024 valoran el cumplimiento de expectativas con un 8. El año ha
cumplido para la gran mayoría del sector cultural con lo esperado y planificado. Este dato
es superior al del año anterior, cuando la nota de cumplimiento de expectativas respecto
a 2023 fue del 6,3%.
CASI LA MITAD DEL SECTOR APOSTARÁ POR PROYECTOS DE DIGITALIZACIÓN EN 2025
En Castilla y León hay una percepción general sobre la importancia de avanzar en la
digitalización de nuestro patrimonio cultural. La mayor parte de los encuestados han
marcado el 10 (en una escala de 1 a 10) al ser preguntados en qué medida lo consideran
relevante. Se trata del 37%, seguido de un 40% que lo calificaron con un 9 y un 8. La
digitalización del patrimonio debería ser una prioridad para el sector cultural según el 81%
de los encuestados a una pregunta a la que nadie respondió de forma negativa.
La muestra de este Observatorio considera que la digitalización es fundamental para
poder mejorar la divulgación (84%), la documentación (83%), como nuevo recurso de
estudio y con aplicaciones educativas (62%) y como forma de conservación (60%). Llama
la atención que solo un 26% considera la digitalización relevante para la prevención de
riesgos que pueden afectar al patrimonio cultural.
El 65% de los encuestados considera relevante o muy relevante para su entidad u
organización avanzar en la digitalización del patrimonio cultural. El 15% marcó como
imprescindible afrontar este reto. Es un tema que tan solo el 3% considera nada
relevante para su entidad. Esta preocupación por avanzar en la digitalización del
patrimonio cultural se manifiesta en los proyectos e iniciativas que el sector cultural está
emprendiendo. En 2025 el 47% del sector iniciará algún proyecto relacionado con esta
tarea y otro 36% responde que no lo hará por el momento. Solo un 17% asegura que no
iniciará proyectos de digitalización durante el próximo año.
MÁS FINANCIACIÓN, MÁS APOYO PÚBLICO Y PRIVADO Y LA NECESIDAD DE PROFESIONALIZACIÓN
Las necesidades y urgencias principales marcadas por el sector se mantienen durante el
último año aunque con modificaciones. En 2023 el 80% de los encuestados eligió más
financiación como una de las necesidades principales. Este 2024 el porcentaje baja al
67%. La segunda más elegida en 2023 fue la petición de más apoyo de las distintas
administraciones con un 74%, un dato que también se rebaja este año quedándose en el
67%. En 2023 el sector destacaba también la necesidad de más apoyo del sector
privado a actividades y proyectos culturales con un 66%. En 2024 ese porcentaje baja al
60%.Sube, sin embargo, la preocupación por la falta de profesionalización del sector cultural.
Si en 2023 fue marcada por el 25% de los encuestados, este 2024 ha crecido un punto
quedando señalada por el 26% de los participantes. También asciende la necesidad de
una gestión empresarial para el sector cultural. En 2023 lo solicitó el 32% y en 2024 sube
cinco puntos al 37%.
Además está creciendo la necesidad de aplicar tanto la innovación como las nuevas
tecnologías al sector de la cultura y el patrimonio. En 2023 la necesidad de innovación
fue marcada por el 39% y las nuevas tecnologías por un 37%. En 2024 la urgencia de
aplicar la innovación asciende al 50% y las nuevas tecnologías al 43%. Se mantienen en
valores similares otras preocupaciones del sector como la dificultad de difusión y
comunicación de la oferta cultural y la necesidad de rebajar la edad de las audiencias
culturales.
Este año el “Observatorio Castilla y León Importa” decidió preguntar sobre qué
problemas generales de Castilla y Léon afectan en mayor medida al sector de la cultura y
el patrimonio dado que muchos de ellos han protagonizado los debates surgidos en los
distintos encuentros de cooperación cultural celebrados durante el año por todo el
territorio de la comunidad autónoma. Así, la mitad de los encuestados señalan que la
falta de una fiscalidad diferenciada para el mundo rural (54%), la falta de coordinación y
sinergias entre administraciones (50%) y la falta de trabajadores dispuestos a vivir en el
mundo rural (49%) son los problemas generales que más influyen en el desarrollo de las
industrias culturales. Le sigue de cerca con un 47% la falta o escasez de transporte
público para acceder a multitud de zonas de la comunidad autónoma. También el retraso
en la construcción de infraestructuras pendientes y el mantenimiento de las existentes es
marcado por un 30% de los participantes. La falta de vivienda en el mundo rural también
preocupa al 28% de los encuestados.
Este Observatorio forma parte del proyecto “Castilla y León Importa” de la Fundación
Godofredo Garabito y Gregorio que cuenta con el patrocinio de la Fundación de
Castilla y León, Bodegas Copaboca y Legado Abogados.
Consulta aquí el documento completo: Observatorio 2024

