

Otoño es tiempo de setas y Castilla y León se ha afianzado como una potencia de turismo micológico nacional. Cada año recibe 250.000 visitantes que generan 65 millones de euros de repercusión, según datos de la Junta de Castilla y León. La provincia de Soria atrae el 33% de estos turistas. El turismo micológico combina experiencias en parajes naturales y también experiencias gastronómicas en restaurantes de la comunidad autónoma. Cada vez es más la oferta hostelera que ofrece especialidades micológicas durante la temporada. La micología es una gran oportunidad de desarrollo rural que ya aprovechan muchas comarcas de Castilla y León. Os dejamos los centros y parques micológicos donde exprimir a fondo la temporada de setas.
Comenzamos por los centros micológicos. Espacios que combinan las salidas al campo para la recolección de setas con actividades formativas en gastronomía para disfrutar de lo recolectado. Existen tres centros micológicos en Castilla y León:
Centro Micológico de Navaleno (Soria)
Inaugurado en 2007 este centro micológico está en mitad de la Tierra de Pinares soriana. Cuenta con una exposición permanente con maquetas, paneles y audiovisuales que explica al visitante el ciclo de vida de setas y hongos, su interés científico y su relevancia como recurso económico. Este centro tiene como objetivo divulgar sobre al riqueza micológica de la zona pero también que la afición se desarrolle con total seguridad. Así cuenta con guías especializados que pueden resolver cualquier duda sobre todo tipo de especies. Además organizan talleres de cocina y otras actividades en torno a la micología.
Centro de Interpretación de Especies Micológicas de Rabanales (León)
Este centro de interpretación micológica es único en España. Cuenta con un museo en el que pueden verse más de 200 especies distintas de setas y hongos, entre ellas un ejemplar de 4,5 metros. Es una visita didáctica en la que se aprende sobre las especies más comunes en esta zona de la provincia de León y cómo recolectarlas de forma sostenible. También cuenta con juegos interactivos, ofrece talleres formativos y con una librería especializada en temas micológicos.
Escuela Micológica de Ungilde (Zamora)
Está ubicada en las antiguas escuelas de este municipio zamorano y está concebida con un concepto singular que aúna divulgación e investigación. Una de las plantas acoge la exposición permanente donde se recrean gran parte de los hábitats donde se pueden encontrar setas y hongos en Sanabria. La otra planta dispone de un área gastronómica que imparte cursos de cocina tanto para aficionados como profesionales, y un laboratorio para impulsar la investigación micológica. Está disponible para toda la comunidad científica y tiene todo lo necesario para clasificar todo tipo de hongos, además de liofilizar distintas especies de setas y realizar estudios innovadores.
También son tres los únicos parques micológicos reconocidos por la Junta de Castilla y León en la comunidad. Son espacios naturales acotados por su especial relevancia micológica y que buscan mejorar la gestión de estos lugares tan apreciados por los amantes de las setas. Existe una red autonómica que los agrupa, hay que cumplir unas normas de recolección en ellos y se recomienda acudir con guía y con un itinerario marcado:
Parque micológico Montes de Soria
Tiene casi 129.000 hectáreas, es el más grande la comunidad, y dentro de este parque micológico se incluyen zonas del Parque Natural Laguna Negra y del Parque Natural del Cañón de Río Lobos. Está gestionado por la Asociación Montes de Soria que trabaja por hacer de la micología un recurso sostenible. Organiza todo tipo de actividades como rutas, jornadas micológicas, Mercasetas y dos eventos gastronómicos de relevancia internacional como son el concurso «Cocinando con Trufa» y el simposio Soria Gastronómica.
Parque Micológico Montes del Noroeste Zamorano
El parque micológico de la provincia de Zamora se extiende por 21.000 hectáreas de 11 municipios distintos donde pueden recogerse hasta 800 tipos de setas y hongos distintos. Gran parte del parque forma parte de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Meseta Ibérica. Estos bosques combinan su explotación micológica con la riqueza maderera por lo que se han convertido en un referente en la gestión forestal y del desarrollo rural.
Parque Micológico Sierras de Francia, Béjar, Quilamas y El Rebollar (Salamanca)
Al sur de la provincia de Salamanca se encuentra este parque micológico de 57.000 hectáreas. Este espacio natural destaca por ser además una Zona de Especial Conservación y Protección para las Aves. Dentro de este parque hay diseñados cinco senderos micológicos para poder aprender y explorar la riqueza de estos parajes que son auténticos tesoros naturales. Además, visitando estos municipios también se puede disfrutar de un relevante patrimonio cultural y artístico con pueblos como La Alberca, Mogarraz, Miranda del Castañar, Béjar o Candelario.

