
Las residencias artísticas y creativas están auge. Consisten en acoger durante un tiempo a todo tipo de creadores para ayudarles en su proceso formativo y de crecimiento artístico. Este tipo de residencias no solo ofrecen al creador formación y tiempo para dedicarle a su obra también permiten conocer mucho mejor el paisaje y la cultura donde se realiza la residencia. Una manera de impulsar nuevos talentos promocionando el potencial cultural del territorio que está seduciendo a muchas instituciones, colectivos y agentes culturales en Castilla y León. Este tipo de iniciativas sustituyen de forma innovadora los tradiconales premios y concursos que servían antes a los artistas para financiar su trabajo y darse a conocer. Con las residencias creativas es posible ayudar y ver crecer a nuevos artistas nacionales e internacionales y también supone un enorme escaparate al patrimonio cultural de nuestra comunidad autónoma. La oferta de residencias creativas no deja de crecer en Castilla y León, hemos seleccionado algunas de las ideas más interesantes que ya se están llevando a cabo a lo largo y ancho de todo nuestro territorio.
Asociación Cultural Células Durmientes
La ciudad de León estrenó este verano su primera residencia creativa gracias a un proyecto de la Asociación Cultural Células Durmientes financiado por Europa Creativa y el Instituto Goethe dentro del programa «Culture moves Europe». Durante una semana tres artistas se sumergieron en una experiencia de exploración creativa inspirada en la cultura leonesa. De hecho la residencia ha estado inspirada en el concepto del arriero, figura histórica que portaba conocimientos de tierras lejanas. Los seleccionados han sido los artistas portugueses Joana Neves y José Macedo y la artista navarra afincada en Italia Ariadne Iribarren.
La residencia no solo les ha permitido incorporar a su obra la cultura leonesa también han podido visitar espacios artísticos la provincia como el Musac, la Xana de Tonío o la Fundación Antonio y Cinia, mantener encuentros con artistas locales, con gestores culturales y bucear en el legado literario leonés. El objetivo final ha sido explorar nuevos lenguajes en su obra artística integrando la cultura leonesa.
Fundación Silos
Desde 2023 la Fundación Silos mantiene un programa de residencias artísticas en el Convento de San Francisco de la localidad burgalesa durante los meses de verano. La institución cultural realiza una selección de artistas nacionales e internacionales para vivir tres meses de aprendizaje y arraigo con el paisaje. El propósito de estas residencias es crear un espacio de trabajo e investigación sobre la espiritualidad y el mundo rural a través de iniciativas artísticas. Los seleccionados reciben talleres, charlas e interactúan directamente con el entorno.
La residencia termina con una exposición en el claustro del Convento de San Francisco lo que permite conocer también a los vecinos y visitantes cómo estos artistas han interpretado los valores locales, naturales e históricos de la zona.
El Telart
Las residencias artísticas de El Telart son la experiencia más rural de formación creativa disponible en Castilla y León. Se desarrollan en una antigua fábrica textil del municipio abulense de Santa María de Berrocal con capacidad para siete artistas. Según lo definen en El Telart esta residencia basada en la experiencia en otras residencias de arte de Leticia Izrego «nos ha llevado a ser más que un espacio de creación. Realizamos sesiones de formación bajo las temáticas de investigación, arte y cooperación. Realizamos un seguimiento de la obra artística de cada participante, asesoramos, difundimos sus creaciones y ayudamos en su inmersión en la localidad. Además, queremos que haya una devolución a la comunidad, por lo que podrán realizar actividades abiertas al pueblo». Ofrecen residencia de Arte y residencia de Performance. Los residentes se implican en el pueblo con actividades y una exposición final de su obra.
Fundación Díaz Caneja
En Palencia la Fundación Díaz Caneja también se ha sumado a esta idea innovadora de mantener residencias artísticas. Propone tres modalidades de compartir espacios y formación con nuevos talentos. La residencia temporal es una convocatoria abierta durante todo el año que según describe la propia fundación «ofrece un espacio de trabajo en la FD-C a modo de taller para los artistas, comisario-as y colectivos palentinos o residentes en nuestra ciudad. La duración de la estancia será acordada entre la FD-C y los artistas o colectivos durante un período flexible de 3 a 6 meses. Los seleccionados tendrán acceso a un taller compartido, mentoría experta, encuentros con los artistas programados y la posibilidad de colaborar con otros agentes culturales». En el último curso han disfrutado de estas residencias temporales los artistas Almudena Cuesta y Miguel Ángel Montes.
La segunda opción es la Residencia Isabel Almansa donde «el artista o colectivo seleccionado trabajará en las instalaciones de la FD-C durante un año, participando en talleres especializados y eventos culturales. Tendrá acceso a un taller individual, mentoría experta, encuentros con los artistas programados y la posibilidad de colaborar con otros agentes culturales». En el último curso se concedió esta residencia al proyecto «Se busca agua» de Mercedes Melero. El último tipo de residencia adapta el premio de pintura que existía con el nombre del insigne pintor y permite empaparse mucho más de la esencia del paisaje palentino. La Residencia Premio Caneja «está abierta a los artistas y colectivos nacionales e internacionales que presenten un proyecto artístico a desarrollar en el territorio de Palencia. El/la artista o colectivo seleccionado-a trabajará en la localidad de Carrión de los Condes desarrollando su investigación y creación sobre un proyecto en torno a la comarca natural de Tierra de Campos, además de participar en talleres especializados y eventos culturales del territorio seleccionado». En 2024 el proyecto «Cari Carrión» de Sally Gutiérrez disfrutó de esta singular residencia.
La Casa de Cihuela
La Casa de Cihuela es un proyecto único en Castilla y León. Una residencia literaria en un pequeño pueblo de Soria pensada para que los escritores puedan reflexionar, organizar, escribir o corregir sus obras. Esta casa de 300 metros cuadrados de instalaciones ha atraído desde su apertura a principios de este año a escritores de Madrid, Zaragoza o Barcelona que buscan el lugar adecuado para encerrarse en su obra literaria. Cada residente cuenta con una zona de trabajo propia o compartida y diversos espacios comunes que invitan a la conversación y reflexión. Esta casa es un punto de encuentro cultural que pretende enriquecer a todo el que pasa por él, además de ofrecer un espacio de tranquilidad en el que probablamente se estén escribiendo ya algunos de los libros de prestigio de los que se hablará en los próximos años.

