

Las redes sociales se han convertido en un potente prescriptor de destinos turísticos que el mundo rural empieza a saber aprovechar. En muchos pequeños municipios el paisaje y sus cultivos son un atractivo para el turismo de Instagram que busca la foto perfecta en parajes idílicos llenos de color y naturaleza. Estas semanas de agosto el objetivo de los instagramers se centra en el amarillo de los cultivos de girasoles, poco antes lo más codiciado era la foto con plantaciones de lavanda y en primavera los posados llenan los campos salpicados de amapolas. El reto es que además de llevarse la foto el municipio consiga sacar rendimiento a las personas que decidieron viajar hasta allí enseñándoles su oferta cultural, patrimonial y gastronómica. Por toda Castilla y León florecen a lo largo del año propuestas innovadoras que unen el turismo de Instagram con otros atractivos de su territorio. Os proponemos algunas de ellas para vuestra próxima visita móvil en mano pero también como ejemplo de estrategias innovadoras para atraer turistas a nuestros magníficos paisajes rurales aprovechando las tendencias de las redes sociales.
Girasoles con Arte en Briviesca
Es la última de las propuestas en nuestra comunidad para retener al turista de Instagram y que vuelva a su lugar de origen conociendo más de este municipio burgalés rodeado de campos de girasoles. Durante julio y agosto son cientos las personas que se acercan para fotografiarse con el amarillo intenso del girasol en flor y el ayuntamiento de la localidad ha creado una iniciativa innovadora para que aprovechen su visita a Briviesca. La ruta Girasoles con Arte es una propuesta que une la visita a esos demandados campos de girasoles con un recorrido por otros lugares de interés patrimonial y cultural. Una ruta en la que «en tan solo tres kilómetros descubre nuestro rico patrimonio y los campos de girasoles que nos rodean»; según explican en el cartel que promociona la actividad. En total el recorrido propone diez paradas que se reparten entre lugares patrimoniales (como la Iglesia de San Martín, la Plaza Mayor o la Colegiata de Santa María) y parajes naturales con el girasol como protagonista.
LavandaFest en Caleruega
Seguimos en Burgos, una provincia muy visitada por estos cazadores de fotografías naturales, porque aquí se encuentran también algunos de los campos de lavanda más atractivos de Castilla y León. 200 hectáreas de campos de lavanda que desde este año los turistas de Instagram no solo han podido fotografiar. Este mes de julio se ha celebrado el primer LavandaFest con multitud de actividades gratuitas para todo tipo de públicos. El festival ha programado conciertos, talleres infantiles y charlas medioambientales. Con fuerte presencia de grupos de música y baile tradicional también ha logrado dos cabezas de cartel muy atractivos como fueron Soleá Morente y Siloé. La iniciativa ha sido un éxito de participación así que la organización ya ha confirmado que habrá una segunda edición en el verano de 2025.
Atardeceres de lavanda en Tiedra
La lavanda también es protagonista en Tiedra, en la provincia de Valladolid. Este municipio ha logrado en los últimos años sumar un nuevo atractivo turístico y cultural gracias a la iniciativa de la empresa Tiedra de Lavanda que produce y comercializa todo tipo de productos elaborados a partir de este cultivo además de gestionar un centro de interpretación de la lavanda. Sus campos de lavanda se llenan de visitantes cada verano, sobre todo al atardecer, así que Tiedra de Lavanda no se lo pensó y creó toda una programación estival para atraer a más gente a disfrutar del paisaje. Durante todo el verano celebran conciertos al atardecer para poner música a este momento único y singular acompañado de una bebida fresquita. La Lavandeta, la foodtruck de esta empresa, permite ver el atardecer con una cerveza de lavanda en la mano.
Festival del Piorno en Flor de Gredos
Una de las iniciativas más veteranas es el Festival del Piorno en Flor en el sur de Ávila. Este 2024 han celebrado su edición número trece con la colaboración de cincuenta municipios de la zona de Gredos. En este territorio pueden verse hasta veintitrés variedades del piorno en sesenta mil hectáreas, característico por su flor amarilla, y el evento es un imprescindible del final de la primavera en Castilla y León. El festival programa multitud de actividades naturales, deportivas y culturales. Entre ellas rutas, conciertos, exposiciones o talleres de observación de estrellas. En la última edición además se celebraron presentaciones de libros y homenajes a grandes escritores en lengua española como Miguel de Unamuno y Maria Moliner.
Cerezos en flor en el Valle de las Caderechas
El Valle de las Caderechas, en Burgos, se tiñe de blanco entre marzo y abril con la floración de sus miles de cerezos. Un paisaje espectacular a lo largo de treinta kilómetros que atrae a numerosos curiosos cada año. La web de turismo del Valle de las Caderechas ha diseñado varias rutas para poder disfrutar al máximo de la floración, y llevarse las mejores fotos, recorriendo diversas localidades como Húespeda, Herrera o Quintanaopio. Se proponen rutas para hacer caminando, en bicicleta o en coche y así adaptarse a todo tipo de turistas. Ese manto blanco se convertirá en unos meses en unas preciadas cerezas que cuentan con marca de garantía.

