Hay un “evidente cambio de ciclo” en la percepción general de la tauromaquia. Así lo consideran los participantes en el encuentro de cooperación cultural que “Castilla y León Importa” ha celebrado en Sancti Spiritus acogidos por la Ganadería Carreros, una de las ganaderías históricas de la provincia de Salamanca. En el encuentro participaron Juan Carlos Martín – Aparicio quinta generación de la Ganadería Carreros, Juan Ignacio Pérez Tabernero de la Ganadería Montalvo, el presidente de la Fundación del Toro de Lidia Victorino Martín, el consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León Gonzalo Santonja y el presidente de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio Guillermo Garabito.

El consejero de Cultura y Turismo ha asegurado que “no hay duda” de ese cambio de ciclo sobre la percepción general de la tauromaquia en la sociedad. «No estoy viendo ninguna resistencia a promocionar el mundo del toro” subraya el consejero que está apostando esta legislatura por dar un fuerte impulso a la relevancia cultural de la tauromaquia. Puedo contar que en el Consejo de Gobierno de los jueves siempre termino con un comentario taurino”. En este sentido Gonzalo Santonja anunció una próxima línea de ayudas para festejos taurinos en localidades pequeñas y destacó como la apuesta por televisar en Castilla y León el ciclo de novilladas supuso aumentar por diez la audiencia media de la televisión autonómica.

El presidente de la Fundación del Toro de Lidia e histórico ganadero Victorino Martín también percibe un mayor interés por el mundo del toro en los últimos años con las plazas llenas. “¿Qué espectáculo mete tres mil personas por festejo? Muy pocos”. Explicó el trabajo realizado por la Fundación del Toro de Lidia para relanzar las novilladas: “vimos debilidades y con los circuitos de novilladas hemos conseguido que haya resultados que no esperábamos. Había un desierto en novilladas picadas y por eso montamos el circuito”, relata Victorino que hizo hincapié en cómo “estamos rompiendo el veto que había en las televisiones a la hora de retransmitir festejos taurinos. En Castilla y León no habían retransmitido una corrida en su historia y dieron el circuito completo el primer año con gran éxito de audiencia. En Andalucía ocurrió lo mismo con la audiencia”. Los participantes subrayaron la importancia de la afición que se está generando entre la gente joven porque garantiza el relevo generacional en la fiesta. “Con el tendido joven ahora va mucha gente joven. Aquí en Salamanca lo que antes de acaba es el tendido joven”, aseguró Juan Ignacio Pérez – Tabernero.

La tauromaquia es un referente histórico y cultural para zonas como la provincia de Salamanca con la dehesa charra como paisaje cultural único a proteger basado en la cría del toro y el cerdo. Uno de los mejores ejemplos es Ganadería Carreros que forma parte de las ganaderías que pueden ser visitadas para conocer de cerca este patrimonio cultural. “Intentamos transmitir la historia de Salamanca a través de una historia de una familia. No consiste solo en defenderlo si no en enseñarlo”, explicó Juan Carlos Martín – Aparicio anfitrión de esta reunión en una finca con siglos de historia. Esta ganadería con Casa Grande, capilla, establos, panera y tentadero es un auténtico museo sobre la tauromaquia en España. “Los visitantes conocen la casa, una casa típica charra, y después les llevamos a conocer al ganado, cómo se les cuida y terminamos con un aperitivo. Incluso gente que no es aficionada o contraria tiene interés en conocerlo”, remarca Juan Carlos que el año pasado recibido 56 grupos de turistas.

La Ganadería Montalvo, otro de los grandes hierros salmantinos, también realiza visitas turistas. Según Juan Ignacio Pérez – Tabernero «ha habido un interés masivo por conocer el mundo del toro desde dentro, ahora la mayor parte de las ganaderías hacen visitas. Vienen avalanchas, muchísimo francés. A los ganaderos nos viene muy bien porque es una forma de rentabilizar. Se van todos encantados”. Un interés por visitar las ganaderías que remarca Victorino Martín asegurando que “si la cadena del toro tiene veinte eslabones en lo que no estamos de acuerdo con alguna gente es en el último, el resto son incriticables. A mi casa han llegado antitaurinos y han salido transformados. Como vive el toro bravo no vive ningún otro animal”. Las ganaderías suponen además un importante recurso económico para el medio rural donde están ubicadas. “Es un motor económico de la zona, hacemos sinergias entre nosotros, llenamos hoteles con una manera muy positiva de crear riqueza y vender buena imagen del mundo del toro”, remata el presidente de la Fundación del Toro de Lidia.

En capítulo de necesidades para que las ganaderías crezcan como dinamizador cultural y económico del territorio los participantes remarcaron la falta de personal cualificado para trabajar en las fincas y en el cuidado de los animales. “Hay que fomentar la mano de obra cualificada en el campo, es un problema”, dijo el responsable de Montalvo. Victorino Martín explicó que “estamos pensando en traer gente de fuera, de ganaderías colombianas que están quitando, porque en España no hay personal preparado”. Juan Carlos Martín – Aparicio apuntó que “las administraciones muchas veces no ayudan y no es un negocio especialmente rentable” pero confesó que en el caso de Carreros “queremos impulsarlo”.

Las reflexiones del este encuentro se suman a las del centenar de instituciones y entidades culturales de toda la comunidad que ya han participado en los encuentros convocados por “Castilla y León Importa” desde 2020. “Castilla y León Importa” es un proyecto impulsado por la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio con el patrocinio de la Fundación de Castilla y León, Bodegas Copaboca y Legado Abogados.