Los museos conservan, investigan y difunden nuestro legado. Además son referentes para el turismo cultural y fuerte atractivo para atraer visitantes. Sin embargo, la museología está en un proceso de cambio. Desde hace unos años existe un esfuerzo por implicarse más con la comunidad, por conseguir no ser espacios de una única visita y por integrar las nuevas tecnologías para mejorar tanto la conservación de las piezas como su forma de divulgarlas al visitante. La Asociación Española de Museólogos ha cumplido ya 30 años aportando conocimiento y reflexión al ámbito museológico español. Entre sus socios están los principales museos y espacios expositivos públicos y privados de nuestro país pero también empresas y asociaciones dedicadas a la conservación y difusión del patrimonio cultural. Charlamos con Ana Carro, presidenta de la Asociación Española de Museólogos, sobre la situación y retos de la museología. 

CyL Importa. ¿Por qué momento pasan los museos? 

Ana Carro. Diría que pasan por un momento de continuos cambios, enfrentándose a numerosos desafíos y retos. Siguen siendo lugares de investigación porque esta función es imprescindible en cualquier institución museística, no hay conservación, ni interpretación, ni difusión sin investigación. Los museos siempre han sido espacios de cultura, pero, durante mucho tiempo, estaban dirigidos a las minorías entendidas y conocedoras del valor y significado de las obras, a las personas que podían entender sin ayuda lo que contemplaban. Hoy son Instituciones que intentan estar abiertas y accesibles a todos los públicos y es por lo que se perciben como centros culturales.

CI. ¿Vivimos una etapa de acercamiento de los museos a la comunidad en la que están ubicados y de una mayor relación con ella? 

AC. Los museos han ido evolucionando y creciendo para responder a las necesidades que van surgiendo, y deben vincular su trabajo a las preocupaciones de la sociedad actual. Siempre han debido ser instituciones al servicio del público, pero no ha sido así, han estado alejadas de la comunidad porque no se ha trabajado en concienciar a las personas sobre su patrimonio,  ni en ayudar para que lo utilice en su enriquecimiento personal. Hoy, muchos de los profesionales de museos sienten el deber de trabajar de manera eficiente, para entender las motivaciones y necesidades de los diferentes y amplios segmentos sociales. Para ello, el museo debe no solo ampliar sus ofertas para llegar a nuevos públicos sino también fidelizar a sus usuarios. Si importante es lo que el visitante debe recibir del museo, no lo es menos lo que el museo debería recibir del visitante. En la media que los ciudadanos y toda la comunidad se implique activamente en la vida del museo, éste será capaz de dar respuesta a los interrogantes que la sociedad hoy se plantea.

CI. ¿ Considera que los museos deben dejar de estar pensados solo para los turistas?

AC. Exceptuando algún extraño caso, los museos no están pensados solo para los turistas. Todos tenemos derecho a disfrutar del patrimonio propio y ajeno.  No cabe duda de que el turismo es un sector de extraordinaria importancia en nuestro país, y los profesionales son conscientes que deben promocionar sus proyectos para este segmento, dado que son muchos los que viajan por motivos culturales. Los museos y otros espacios musealizados son un importantísimo recurso para el turismo cultural, tal y como lo demuestran las cifras, y, además, aunque no formen parte de la industria turística si forman parte del impacto económico. Por ello la gestión y conservación del patrimonio es para el turismo cultural de enorme relevancia.

CI. ¿Se está produciendo un cambio en la forma de mostrar las colecciones? ¿Hacía dónde va la museología?

AC. La razón de ser de los museos son las colecciones que custodia ,y la formas de mostrarlas han ido cambiando con el objetivo de atraer y satisfacer al público. La exposición es una puesta en escena de los bienes materiales e inmateriales interpretados y conceptos asociados con los que se quiere contar un discurso, una narración clara y amena. Debe ser una experiencia con la que el visitante se sienta satisfecho y desee volver con expectativas de obtener nuevas sensaciones y conocimiento. Cada museo, en la medida de sus posibilidades, intenta sorprender a sus visitantes y mostrar sus colecciones de forma atractiva. Para ello utiliza diferentes recursos museográficos y materiales buscando múltiples lecturas y miradas transversales. A modo de ejemplo, los museos crean escenografías impactantes, utilizan vitrinas como escenarios cuidando las condiciones adecuadas de humedad y temperatura para las piezas, textos con tipografías adecuadas para la fácil lectura, diseños en los dispositivos de orientación espacial, audiovisuales para complementar los discursos, colores, texturas e iluminación cuidada. La museología va hacia una gestión sostenible social, económica y medioambiental.

CI. Muchos de los grandes museos apuestan por grandes y llamativas exposiciones temporales para que los visitantes repitan con una oferta distinta cada año. ¿Es complicado llamar la atención con las colecciones permanentes?

 ACTanto la exposición permanente como las temporales son la principal herramienta de éxito de los museos.  La exposición permanente está pensada para ser visitada en repetidas ocasiones, pero, indudablemente, con las temporales se pueden realizar otros discursos complementarios que amplían la oferta y dinamizan las instituciones. Sabemos que partiendo de las colecciones de un museo son ilimitadas las posibilidades de crear diferentes exposiciones y, además, en las exposiciones temporales se pueden mostrar  bienes de otras instituciones y colecciones privadas que llama la atención de muchas personas.

CI. ¿Qué papel tienen las nuevas tecnologías en los nuevos museos?

AC. Las tecnologías son utilizadas como en el resto de los sectores y tienen un papel muy relevante para las diferentes funciones que el museo realiza: nuevos sistemas documentales, digitalización de colecciones, tecnologías aplicadas a la conservación preventiva y restauración, realidad virtual, inteligencia artificial, exposiciones inmersivas y un largo etcétera.

Los museos medianos y pequeños también pueden eliminar las fronteras físicas con su audiencia porque no es una herramienta de alto coste, pero si deben tener a personas preparadas para realizar la estrategia de comunicación planteada previamente.

CI. El Museo del Prado es un referente en difusión en redes sociales. ¿Llegar a nuevos públicos está al alcance de museos más pequeños y modestos?

AC. Todos sabemos que el posicionamiento, los recursos humanos y económicos son importantes para poder realizar una difusión adecuada,  y el Museo del Prado es un referente en este sentido. Los museos medianos y pequeños también pueden eliminar las fronteras físicas con su audiencia porque no es una herramienta de alto coste, pero si deben tener a personas preparadas para realizar la estrategia de comunicación planteada previamente.  Siempre hay excepciones de museos que no tienen departamento de difusión ni personal con conocimientos para realizar esta labor.

CI. De hecho, las redes sociales permiten enseñar espacios, procesos de restauración u obras que normalmente no se pueden visitar… 

AR. Así es, y esto promoverá el aumento de las visitas físicas. Es importante destacar que además de mostrar las tareas cotidianas sirven para el diálogo con su audiencia. Insisto que, aunque las redes sociales hoy en día sean la herramienta principal de comunicación directa y promoción de la labor que se realiza en el museo cada día solo tendrá éxito si se realiza de forma adecuada y, aunque no soy ninguna experta, se que no es fácil.

CI. ¿Qué recomendaría a los museos pequeños que no consiguen remontar en número de visitantes? ¿Qué tendencias funcionan?

AC. Recomendaría la evaluación continua de sus actividades.  No creo que podamos hablar de tendencias, cada institución es única.  Me parece fundamental hacer un proyecto participativo con la intervención activa de la sociedad.  Aunque se habla mucho de participación ciudadana y en la nueva definición de museos está escrita la mayoría de las instituciones no la practican : ….”Con la participación de las comunidades, los museos operan y comunican ética y profesionalmente, ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos.”

CI. España tiene una gran oferta de pequeños museos, muchos en el medio rural a los que les cuesta difundir su existencia y su colección. ¿Pueden ser viables todos los museos? ¿Qué papel puede tener un museo en mundo rural?

AC. Por supuesto que los museos son viables en cualquier territorio y tienen un papel fundamental en la transformación de la sociedad. Sería un error medir su impacto en términos cuantitativos. Si creo necesario destinar recurso económicos y profesional con formación en museología en los museos rurales.  

CI. ¿Qué opina de los museos del territorio, de reunir las obras vinculadas a un territorio en esa localidad para que sean vistas en su entorno y su paisaje cultural? 

AC. El patrimonio donde mejor se percibe es en el entorno para el que fue creado,  pero muchas veces está custodiado en museos de otro lugar porque no podemos sostener instituciones que reúnan las condiciones adecuadas de conservación en cada pueblo de nuestro territorio. 

CI. Va en la línea de propuestas y proyectos para repatriar y devolver obras de arte a sus lugares de origen que por avatares de la historia están en otros lugares. ¿Qué opina de esta idea que parece extenderse?

AC. Me parece muy compleja la pregunta para responder de forma breve. Cada bien patrimonial que está fuera de su lugar de origen tiene una casuística diferente,  y los especialistas en la materia deberán estudiarlo. Si no se puede demostrar un claro expolio lo mejor es que cada obra permanezca en el lugar en el que está.  Nuestra a legislación actual es muy proteccionista afortunadamente y ahora los bienes son inexportables, pero en el pasado muchos bienes salieron de España y lo más  importante es que estén bien custodiados y podamos disfrutarlos en cualquier lugar del mundo.

Cada bien patrimonial que está fuera de su lugar de origen tiene una casuística diferente,  y los especialistas en la materia deberán estudiarlo. Si no se puede demostrar un claro expolio lo mejor es que cada obra permanezca en el lugar en el que está. 

CI. Acaban de firmar con FUNDOS el inicio de “Museo abiertos” que revoluciona también el concepto de que los museos son para verlos, ahora también se pueden escuchar ¿en qué consiste este podcast?

AC. Todavía no hemos empezado la temporada inicial de 13 programas, de una duración de  30-40 minutos, dedicados a instituciones singulares. A través de la palabra el personal de cada museo describirá y narrará el discurso propuesto por cada institución con el objetivo de motivar a los oyentes a la visita física.

CI. Es una iniciativa de innovación cultural. ¿Qué otras iniciativas de museos españoles destacaría por la creatividad e innovación que están aplicando? 

AC. Cada día se realizan muchas nuevas iniciativas innovadoras en museos. Yo destacaría las que se aplican para hacer los museos más inclusivos. 

CI. ¿Cuál considera el mayor reto al que se enfrenta la museología en los próximos años? 

AC. Son muchos los retos, pero destacaría, la digitalización completa de las colecciones para mostrarlas en red, hacer visitables los almacenes y conseguir que el museo sea percibido como un lugar de bienestar para todos, en el sentido más amplio de la palabra. 

Imágenes: Asociación Española de Museólogos.