Castilla y León contará con un nuevo festival de cine. Estará especializado en cine fantástico y de terror y su primera edición se celebrará en Valladolid el próximo verano. La noticia se conocía hace unos días y ha despertado gran expectación en una ciudad con mucha afición al cine. En Castilla y León Importa hemos querido conocer más detalles de esta nueva propuesta cultural para la comunidad autónoma charlando con Daniel Farriol, codirector de Pucela Fantástica. Entre las curiosidades que nos cuenta está que la máscara del logo está inspirada en las gárgolas de uno de los momentos más emblemáticos de la ciudad: el Colegio de San Gregorio. Este nuevo festival internacional tendrá que convivir con la prestigiosa y exitosa SEMINCI algo que los organizadores ven muy interesante y que aseguran ya sucede sin problemas en otros lugares con certámenes de gran relevancia como Málaga o San Sebastián.

CyL Importa. Desde hace muchas décadas Valladolid tiene una relación muy especial con el cine gracias a la SEMINCI. ¿La cultura del cine sigue siendo una oportunidad por explotar en Valladolid?

Daniel Farriol. Nosotros creemos que sí. Valladolid es una ciudad culturalmente muy rica que se vuelca en eventos artísticos de distinta índole incluyendo, por supuesto, el cine. La prueba irrefutable la tenemos con la buena salud de que goza Seminci que en su 68ª edición ha vuelto a batir récord de público con una programación más arriesgada de lo habitual.

CI. ¿Por qué Valladolid necesita un nuevo festival?

DF. Nuestro festival está enfocado principalmente a un público joven y a visibilizar un tipo de cine diferente. Desde hace años en ciudades como San Sebastián o Málaga conviven festivales de género con los tradicionales sin que eso conlleve ningún perjuicio, todo lo contrario, nuestra apuesta es que Valladolid sea una ciudad de cine durante todo el año.   

CI. ¿Hay cantera de aficionados al cine fantástico y terror en Valladolid o se quiere generar con este nuevo festival?

DF: Cuando David Pérez y yo nos planteamos organizar un festival de cine fantástico enseguida apostamos por Valladolid para vertebrar a todos los aficionados que hay en Castilla y León y que, tal vez, hasta ahora se sentían un poco huérfanos. Te aseguro que hay muchos más de los que pueda parecer, la idea es demostrarlo ofreciéndoles un espacio que no tenían.

CI. ¿La referencia española es el festival de Sitges? ¿En qué se parecerá PUFA y en qué buscará diferenciarse?

DF. Sitges es el festival de género más importante de España y una referencia a nivel internacional, pero ellos llevan 56 ediciones y nosotros justo arrancamos con la preparación de la primera. Nuestro objetivo inicial es consolidar un formato en Valladolid que pueda ir creciendo con los años a través de una programación que seleccionaremos con mimo para obtener nuestra propia seña de identidad.

En solo tres días desde que anunciamos el festival y sin haber abierto el periodo de inscripciones, ya hemos recibido varias propuestas de productores independientes que quieren mostrar sus trabajos en Valladolid en pantalla grande. Por otro lado, la mayoría de festivales se concentran entre septiembre y noviembre mientras que nosotros apostamos por el mes de julio donde existe un hueco que queremos cubrir.

CI. ¿Cómo surge la idea? Detrás está la asociación “No es cine todo lo que reluce”, ¿qué trayectoria tiene este colectivo y qué actividades realiza?

DF. La asociación fue creada por David en 2012 para fomentar la cultura cinematográfica en Valladolid. Organizó el primer Festival de Cortos en HD de la ciudad y gestiona una web de cine con 200.000 lectores mensuales. Yo me incorporé más tarde al proyecto, hace unos 5 años, pero el sueño de ambos siempre había sido montar un festival de cine y juntos nos hemos lanzado a ello.

CI. El Valladolid oscuro está de moda gracias a las novelas del recién galardonado con el Premio Nadal César Pérez Gellida. Sus libros, la serie Memento Mori y el congreso Blacklladolid han impulsado esta imagen que podría verse reforzada con un festival como PUFA… 

DF. Eso confirma lo que hablábamos antes, hay un público para todo y es necesario ofrecerles las suficientes alternativas para que se sientan representados. Sin duda, es un buen momento para Valladolid que no debe dejarse pasar por parte de las instituciones. Ahí está la celebración de los Goya o el trabajo de la Valladolid Film Commission que está atrayendo rodajes a la ciudad. A mi siempre me ha interesado la negrura y explorar el lado menos amable de las cosas para entender este mundo caótico en el que vivimos. Blacklladolid es una iniciativa estupenda que hay que cuidar y con la que nos gustaría potenciar algún tipo de colaboración. En PUFA también queremos apostar por la literatura de género con presentación de libros, etc.  

CI. En su web aparece una sección dedicada al “Valladolid paranormal”, ¿ha sido una ciudad vinculada al misterio? 

DF. Queríamos demostrar que lo paranormal y lo fantástico siempre han estado presentes en la ciudad. Así lo demuestra la escalofriante historia de «El sillón del Diablo» o la vinculación de Zorrilla con lo fantasmagórico. Por eso decidimos escoger como imagen corporativa del festival una máscara que está inspirada en las gárgolas del Museo Nacional de Escultura.

CI. España en un país con grandes festivales de cine, ¿hay hueco para un nuevo festival internacional más tan especializado? ¿Por qué?

DF. Es cierto que hay muchos festivales de cine, pero no es menos cierto que hay cientos de películas que se producen cada año que no encuentran una ventana de exhibición adecuada. En solo 3 días desde que anunciamos el festival y sin haber abierto el periodo de inscripciones, ya hemos recibido varias propuestas de productores independientes que quieren mostrar sus trabajos en Valladolid en pantalla grande. Por otro lado, la mayoría de festivales se concentran entre septiembre y noviembre mientras que nosotros apostamos por el mes de julio donde existe un hueco que queremos cubrir.

CI. ¿Qué generará en Valladolid un festival como PUFA?

DF. Consolidar la imagen de que es una ciudad de cine todo el año. Somos ambiciosos y queremos convertir a Valladolid en un lugar de referencia para el fantástico de toda España.

CI. El proyecto “Castilla y León Importa” busca promover la innovación cultural. ¿Cómo va a conseguir PUFA atraer a los aficionados al cine fantástico de toda España? 

DF. Existe un fuerte vínculo de comunidad entre los aficionados al cine fantástico, son un público agradecido que se desplaza a dónde sea necesario para pasarlo bien juntos. Todavía no hemos anunciado las fechas y ya estamos recibiendo muchísimos mensajes de gente que nos dice que quieren venir… algunos viven en Madrid o en Cataluña… De nosotros depende el ofrecerles una programación de calidad y actividades llamativas para que vengan.

CI. ¿Con qué apoyos surge PUFA? ¿Están recibiendo respaldo público y privado para este proyecto? 

DF. El espaldarazo definitivo nos los dió Francisco Heras al poner a nuestra disposición los Cines Broadway como sede para PUFA. Cuando le expusimos el proyecto enseguida se ilusionó tanto como nosotros y vió las enormes posibilidades que tenía en una ciudad como Valladolid. Todavía estamos buscando apoyos en el ámbito público y privado, actualmente estamos en conversaciones con la Concejalía de Turismo y algunos patrocinadores ya han mostrado su interés. La implicación de las instituciones y del tejido empresarial de Castilla y León será imprescindible para marcar la diferencia y que el festival sea un éxito.

CI. Hablaba de Francisco Heras y sus Cines Broadway, ¿faltan más empresarios culturales así para conseguir diversificar la oferta?

DF. Sí, se necesitan empresarios ambiciosos que apuesten por las ideas que aportan un valor cultural añadido. Sin la implicación de los Broadway, tal vez, no estaríamos hoy hablando aquí. Muchos proyectos se quedan en el tintero por falta de apoyos y es una pena.

Lo que sí puedo adelantar es que el festival tendrá una duración de 6 días y que la programación estará integrada por una selección de largometrajes inéditos en Castilla y León, cortometrajes y la recuperación de algún clásico de culto.

CI. ¿Dónde les gustaría que llegará PUFA, qué objetivos se marcan para este nuevo festival? 

DF. Estamos empezando y aún falta mucho trabajo por hacer, pero nos gustaría que PUFA no fuese un proyecto efímero y se convirtiese en un punto de encuentro anual marcado en el calendario de todos los amantes del fantástico.

CI. ¿Está programada ya la primera edición? ¿Nos podría avanzar algo? 

DF. Aún es muy pronto, de hecho, ni siquiera está abierto el período de inscripciones. Lo que sí puedo adelantar es que el festival tendrá una duración de 6 días y que la programación estará integrada por una selección de largometrajes inéditos en Castilla y León, cortometrajes y la recuperación de algún clásico de culto. También tenemos pensado celebrar distintos eventos y actividades paralelas alrededor de las proyecciones porque consideramos que un festival de cine debe proponer algo más que el ir a ver una película.