


Las nuevas tecnologías están creando un nuevo tipo de peregrino para las rutas culturales y religiosas: el peregrino virtual. Una opción que permite visitar los lugares que recorren los caminos históricos sin salir de casa, haciendo parada en los principales monumentos e incluso pudiendo explorar digitalmente los paisajes. Estos peregrinos digitales pueden incluso conseguir una credencial que les acredita haber realizado esta nueva versión de la ruta. Una innovadora propuesta que desde luego no sustituye la experiencia presencial de visitar los lugares, el patrimonio y empaparse de la cultura de cada zona pero que anima a descubrir todo lo que el peregrino tradicional experimentará cuando pise el terreno y se ensucie las botas.
El peregrinaje virtual es una idea que lleva años desarrollándose en el Camino de Santiago, nuestra ruta cultural y religiosa más emblemática, con aplicaciones inmersivas y 360º en funcionamiento desde 2016. Sin embargo, esta misma semana otra relevante ruta espiritual como es Huellas de Santa Teresa ha presentado un paso más para consolidar en Castilla y León el fenómeno de los peregrinos virtuales. Hacemos un repaso a esta y a las opciones anteriores desarrolladas para la ruta Jacobea para entender qué ofrece esta innovación tecnológica al turismo cultural.
Peregrinación virtual teresiana
Huellas de Teresa es la organización que impulsa el turismo cultural en torno a la vida y legado de Santa Teresa de Jesús. Un escaparate para los lugares teresianos que está apostando por las nuevas tecnologías para sumar visitantes que recorran la larga lista de pueblos y ciudades que tuvieron relevancia en la biografía de la Santa. Su última propuesta es la peregrinación virtual teresiana. Un innovador proyecto que permite sin salir de casa recorrer virtualmente los lugares teresianos de las 14 ciudades que forman parte de Huellas de Teresa.
La visita ofrece audios, textos explicativos y galerías fotográficas de cada una de las estancias. Una gran cantidad de información y documentación que el peregrino virtual puede completar además entrando en lugares que solo están abiertos en horario de culto e incluso en zonas no visitables en la actualidad de forma presencial. Para convertiste en peregrino virtual solo hay que rellenar un formulario con los datos y empezar a completar cada una de las 14 etapas. Si se llega al final de la ruta se conseguirá la credencial virtual que supone formar parte de sorteos de productos de mercadotecnia teresiana y estancias en las ciudades de la red Huellas de Teresa. El objetivo es impulsar el interés por conocer la ruta y que los peregrinos virtuales acaben siendo peregrinos presenciales que ayuden a dinamizar la economía del territorio.
¡Buen Camino!
En el popular Camino de Santiago, ruta de rutas culturales y religiosas en nuestro país, hay varios proyectos en marcha de peregrinaje virtual. Uno de los más recientes se presentó coincidiendo con el Año Santo 2021 – 2022. Impulsado por la Xunta de Galicia y Google Arts & Culture utiliza esta plataforma cultural del gigante tecnológico para ofrecer una visita virtual a las rutas Jacobeas.
¡Buen Camino! ofrece información y contenidos sobre los distintos caminos que llevan a Santiago de Compostela en once idiomas centrándose en el patrimonio cultural y natural que conocerá el que atraviese cada una de las rutas. El proyecto incluye historias inmersivas que cobran vida con 108 exposiciones online, más de 4.750 fotografías y vídeos, 15 visitas virtuales 360º y un vídeo único que invita al usuario a experimentar de manera sensorial esta aventura. Las visitas virtuales permiten conocer al detalles los lugares más emblemáticos como la Catedral de Mondoñedo, la muralla de Lugo, la Torre de Hércules, el conjunto etnográfico de O Cebreiro y, por supuesto, la Catedral de Santiago de Compostela. La propuesta se completa con reportajes sobre la historia y curiosidades del Camino de Santiago.
Es importante destacar también dos secciones más de ¡Buen Camino! La primera es la que nos describe un Camino accesible y explica las distantes opciones que tienen para realizarlo las personas con algún tipo de discapacidad o limitación física. La segunda es una guía completa para preparar el viaje presencial, ya que el objetivo último de este tipo de proyectos es propiciar el turismo cultural en estos lugares.
Camino de Santiago 360º
Este proyecto que se basa en una aplicación para dispositivos móviles y un canal de Youtube es uno de los pioneros en el concepto del peregrinaje virtual. Una iniciativa innovadora que consiguió en 2016 el Premio a Mejor App Turística Nacional SEGITTUR – FITUR. Camino de Santiago 360º ofrece la posibilidad de visitar a través de este tipo de tecnología inversiva todos los parajes patrimoniales, monumentales y naturales del Camino de Santiago francés desde Roncesvalles hasta Santiago. Une ficción y documental desarrollada para móviles y tablets. La App integra player VR, videos y fotos 360º, mapas interactivos y la más avanzada programación en Unity para introducir al usuario de forma inmersiva e interactiva en el Camino de Santiago.
El peregrino virtual será acompañado por dos peregrinos, Antonio y Magaret, con los que irá completando cada etapa hasta completar la ruta en nueve capítulos interactivos de 100 minutos de duración donde el usuario puede elegir qué y cómo ver en 70 escenas interactivas. El proyecto está destinado «al futuro peregrino», a despertar ese interés por vivir en el Camino de Santiago de forma presencial una de las experiencias personales de superación, espiritualidad y cultura más interesantes de su vida.

