



La oferta museística de Castilla y León es enorme, casi inabarcable, y es una magnifica manera de empaparse de la historia y la esencia de cada territorio. Hoy queremos proponer la visita a cinco museos agroalimentarios de Casilla y León dedicados a enseñar, sentir y probar algunos productos que se elaboran en nuestra tierra. Hay muchos más, pero creemos que estos cinco son una estupenda selección para abrir el apetito y los sentidos. Además son ejemplos de cómo apostar por nuevas formas de mostrar la agroalimentación y de aprovechar turísticamente cultivos y productos de la tierra.
La Casa de las Abejas (Poyales del Hoyo)
La Casa de las Abejas es una de las propuestas turísticas más singulares y curiosas del Valle del Tiétar, en Ávila. Un aula museo donde el visitante puede conocer la vida y organización social de estos insectos y, por supuesto, cómo elaboran la miel. No es un museo al uso ya que incorpora recreaciones y nuevas tecnologías para adentrarse en las colmenas y ver en acción a las abejas con total seguridad.
Ubicado en Poyales del Hoyo, este museo ha creado un entorno único con colmenas gigantes e imágenes en HD que nos enseñan a la reina, los zánganos o los obreros. El objetivo del recorrido es que el visitante conozca la organización social de la colmena, su lenguaje y la solidaridad de todos los individuos para proteger y hacer prosperar al grupo. La visita se realiza con un guía experto en apicultura. Además esta Casa de las Abejas tiene una tienda donde poder degustar y comprar la miel que producen estas colmenas del sur de Ávila, productos de cosmética, propóleos o velas.
Tiedra de Lavanda (Tiedra)
La localidad de Tiedra, en la provincia de Valladolid, se ha convertido en los últimos años en un referente para el desarrollo de nuevas actividades turísticas relacionadas con el paisaje y el territorio. Además de un Centro Astronómico, en Tiedra podemos visitar uno de los proyectos más interesantes y completos de la agroalimentación de Castilla y León: Tiedra de Lavanda. Esta iniciativa es una explotación de campos de lavanda, pero también es un centro de interpretación de este cultivo, una tienda donde comprar y probar todos los productos derivados, un centro de innovación sobre la aplicación de la lavanda y hasta un lugar muy especial para festejar el verano con música y comida.
Tiedra de Lavanda ofrece al visitante una experiencia única entorno a este cultivo que no está muy extendido por Castilla y León pero que es de gran belleza y riqueza. Sus campos de lavanda atraen cada año a miles de personas que quieren inmortalizar en sus redes sociales la época de floración de esta planta. Luz Ruiz es la responsable de un proyecto pensado para experimentar con la lavanda. El visitante puede conocer la historia y aplicaciones de este cultivo a través de la historia en su centro de interpretación. Después, probar y comprar una gran variedad de productos de estética elaborados con lavanda y otras utilizaciones mucho más sorprendentes. Tiedra de Lavanda ha cerrado con empresas locales cerveza de lavanda, galletas de lavanda y hasta licores de lavanda. Un placer para todos los sentidos que es modelo de emprendimiento rural en la comunidad.
Museo del Chocolate (Astorga)
La localidad leonesa de Astorga llegó a tener medio centenar de fábricas de chocolate. La memoria de esta industria la custodia el Museo del Chocolate de Astorga que se ubica en un palacete de inicios del siglo XX que fue residencia, almacén y fábrica del chocolatero astorgano Magín Rubio. En su momento fue el primer museo en España y el segundo en Europa dedicado exclusivamente al cacao y el chocolate.
Sus salas muestran la historia y el proceso de elaboración del chocolate a partir del cacao, pero también una interesante colección de etiquetas, cartelería, envases o cromos relacionados con este producto. Destaca además su colección de piedras litográficas para la elaboración artesanal de este dulce manjar. La visita termina en la tienda donde se puede realizar una cata – degustación del chocolate astorgano.
El lagar del mudo (San Felices de los Gallegos)
En Castilla y León hay varios museos dedicados al aceite y almazaras visitables pero El lagar del Mudo es la más singular de todas ellas. En 2002 recibió la medalla Europa Nostra por la restauración realizada del complejo histórico compuesto de molino y almazara. Este centro de interpretación del aceite permite conocer la historia milenaria que este cultivo tiene en esta zona de la provincia de Salamanca y especialmente en los Arribes del Águeda.
El recorrido permite ver dos molinos de sangre, un pozo y la sala de prensado con objetos históricos reales y un especial cuidado en la puesta en escena de todo el complejo para que el visitante pueda entender todo el proceso. La visita se completa con un espacio dedicado al archivo de publicaciones relacionadas con el aceite y el olivo y dos presentaciones audiovisuales didácticas.
Museo del pan (Mayorga)
En Valladolid el pan es uno de los productos con Marca de Garantía por su gran calidad y la elaboración propia que tiene en la provincia. El Museo del Pan de Mayorga explica por qué el pan de Valladolid merece este reconocimiento y ensalza la cultura de elaboración artesanal de unos de los alimentos básicos imprescindibles de nuestra cultura y gastronomía. Propiedad de la Diputación de Valladolid el museo es un viaje por la historia del cultivo del trigo y la elaboración del pan.
El Museo del Pan es un proyecto didáctico donde el visitante podrá experimentar una ruta sensorial por el mundo de los cereales. La singularidad de este museo es su parte práctica ya que se puede ver durante la visita un obrador donde se elabora pan y hay múltiples talleres y catas para aprender más sobre este alimento. Un plan pensado para el turismo familiar en una localidad del norte de la provincia de Valladolid, limítrofe ya con tierras leonesas.

